
EL AVIÓN DE PAPEL
Nuestro rincón para reflexionar y mucho más...
Reflexiones
29/04/2025 El Renacer de las sombras
Me encuentro, cuatro años después, rememorando y escribiendo en este blog, algo que parece ya anacrónico en nuestros días, pero que me sigue resultando una forma entretenida de liberar esos pensamientos que pueden llegar a surgir en la mente de quien situaciones como la vivida ayer, día 28 de abril de 2025, no le dejan indiferente. Revisaba hace, a penas, unos instantes las reflexiones de un chico de 17 años que mostraba una pesimista expectación en este mismo blog, unos artículos más abajo, respecto a la famosa "nueva normalidad" que iba a desarrollarse a pocas semanas después del momento de escritura de dicho artículo, tras la devastadora pandemia del Covid-19. Por suerte o por desgracia, según la perspectiva del lector, todo aquello cada vez va quedando más en el olvido, hasta que llegue el día en que hablemos de esos fatídicos días como las batallitas de la "mili" que todavía escuchamos quienes tenemos la suerte de contar con nuestro abuelos en vida. Había quienes, como yo, todavía guardaban, en el fondo de su ser, algún ápice de esperanza de que el Covid iba a suponer un plot twist en la historia de la humanidad, que íbamos por fin a luchar contra las injusticias porque habríamos aprendido a valorar nuestra existencia y lo verdaderamente importante. Nada más lejos de la realidad. Imagino que aquellos que, tras la Revolución Francesa, tenían tiempo para pensar debieron de hacer una serie de reflexiones parecidas, con alguna diferencia, y es que, por aquellos inicios del siglo XIX, hubo reacciones del pueblo nunca vistas hasta entonces. Pero la historia nos enseña que ésta nunca ha sido ni será lineal; el ser humano es el único animal que tropieza una y otra vez con la misma piedra.
Ayer vivíamos en España, Portugal y parte de Francia, que conozcamos de momento, un apagón nunca antes visto en nuestra era. Prácticamente la totalidad del día de ayer, variando entre comunidades, quedó sin luz en sus casas, en sus calles, en sus trabajos...La incertidumbre comenzaba a llegar para aquellos que, como yo, no teníamos forma de conocer cuál era la situación más allá del vecindario hasta donde alcanzaban nuestros propios ojos. Un cínico y deshumanizado mensaje del presidente Sánchez llegaba a mediados de la tarde, buscando una tranquilidad que, al igual que la luz, no llegó a los españoles. Familias incomunicadas, gente atrapada en ascensores, trenes que no llegaban, comida echándose a perder en los refrigeradores de las casas... Pero entre toda esa oscuridad hubo algo que, a pesar de todo, siguió llamando mi atención cuando me desplazaba a la ciudad cercana a la casa de campo donde resido para buscar una vieja radio: las terrazas de los bares seguían llenas, repletas de cervezas y bravas en las mesas, gente paseando por las calles como si nada, risas y despreocupación generalizada... Todo ello me provocaba escalofríos al ver cómo se ha conseguido que la sociedad se "aborregue", si me permiten la expresión, antes una situación de la que nadie parecía entender su gravedad. A estas alturas, imagino me estarán considerando un apocalíptico tremendista, pero detengámonos a pensar por un momento. España entera paralizada, unas circunstancias jamás antes vistas, y nadie se para a pensar: ¿Por qué? La gravedad de la que hablo no está referida a si este apagón ha venido de unos bebedores de vodka, de un americano naranja con peluca, de unos narizudos con bolsillos hondos o de unos alienígenas resentidos. Hablo de la gravedad de que, tras mucho esfuerzo y dedicación, los gobiernos hayan conseguido lo que tanto ansiaban, que nadie se pare a pensar, sino que se limiten a sobrevivir, porque no les queda más remedio. En un momento en el que las desgracias y las malas noticias se suceden, no parece quedar tiempo para sentarse y reflexionar qué nos está pasando como sociedad. Un humilde servidor hace un llamamiento a las conciencias y a la necesidad de pensar, de no asentir como autómatas, de ir más allá y de no pensar que alguien hará la revolución que, en el fondo, sabemos que nos urge. No todas las revoluciones requieren antorchas y muertes, basta con no sentarse sin más en un bar a tomar cerveza con bravas.
Ansío que mi próximo artículo tenga motivos para ser alegre y no sentarme a escribir de decepción en decepción. Un saludo a mis lectores.
01/08/2021 Tercer proyecto musical: Folk-Rock
Aquí os muestro mi tercer proyecto de composición propia, en esta ocasión he creado una fusión de folk y rock que continúa con la serie de diosas que dio comienzo con Artemis, mi primer proyecto musical.
01/08/2021 Segundo proyecto musical: Rap-Rock
Aquí os muestro mi segundo proyecto de composición propia, en esta ocasión una colaboración con un buen amigo mío, con quien he creado una fusión de rock y rap. Sin duda algo innovador, que me ha puesto a prueba al jugar con un género que no conocía.
26/06/2021 Primera canción propia: un gran reto
Aquí os dejo mi primera canción, una de mis mayores pasiones:
23/05/2021 La sociedad actual: una visión crítica
Dado que nos encontramos ante un tema muy amplio, vamos a tratar de organizarnos. Primero, vamos a plantear algunos de los temas principales atendiendo a la sociedad, hacia a los que irá centrada esta redacción: Sociedad de clases, bullying, feminismo e influencia de los medios de comunicación. Para aclarar estas ideas, formularemos las siguientes preguntas para concretar un poco más estos amplios temas y, así poder darle un rumbo concreto a esta disertación, esto es, la respuesta a estas preguntas: ¿tenemos realmente todos los ciudadanos los mismos derechos? ¿Vale lo mismo la opinión de todos? ¿Por qué sigue habiendo bullying en las escuelas? ¿Lucha el feminismo actualmente por la igualdad real entre hombres y mujeres? ¿Cuál es el peligro en que los medios de comunicación tengan signo político para la sociedad? Bien, he decidido utilizar estos temas, que a su vez son tan amplios, porque considero que son los items que hay que nombrar al hablar de sociedad en el año 2021. Podría haber hablado de temas como el cambio que ha provocado y que provocará en la sociedad el Covid-19. No obstante, he preferido no escoger este tema debido a que, bajo mi punto de vista, es un hecho pasajero que únicamente provocará consecuencias a corto plazo. Digo esto porque me cuesta mucho imaginar que una enfermedad como esta tenga el poder suficiente como para producir un cambio de actitud en la sociedad, una actitud que lleva arraigada a nosotros desde tiempos ancestrales. En resumen, no creo que un virus sea capaz de apagar el afecto y los abrazos a los que tanto estábamos acostumbrados antes de esto y que tanto estamos deseando todos que vuelvan. Por tanto, en mi opinión, cuando esta situación esté controlada, en cuestión de semanas, la sociedad volverá a su estado natural. Dicho esto, he preferido hablar de estos temas porque considero que son los que tienen y tendrán una influencia real en la sociedad en el largo plazo debido a que muchos de ellos afectan directamente a la política (que, por desgracia, es lo que controla el país y por tanto, la sociedad). Pero, en esta disertación nos centraremos más en cómo están estos temas en este momento, y las consecuencias de éstos en un futuro. Estos temas no han sido escogidos al azar, sino que tienen una relación entre ellos en el sentido de que unos afectan a otros. Digamos que es como un efecto dominó, un tema va afectando al siguiente y al siguiente hasta que dos temas que parecen no tener ninguna relación entre ellos, acaban jugando un papel fundamental uno en el otro. Mi opinión, de manera resumida (posteriormente argumentaré más ampliamente), básicamente es que la sociedad está cogiendo un rumbo incorrecto, de hecho incluso se podría hablar de un retroceso en los valores que deberían regir la sociedad. Dicho esto, pasamos a tratar de dar respuesta a las anteriores preguntas.
Para empezar, debemos saber en qué consiste la sociedad de clases. La sociedad de clases es una de las formas de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social. El origen del concepto de clase social, en un sentido moderno se desarrolló sobre todo en el siglo XIX. Una clase social es todo aquel conjunto de individuos caracterizado portener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. Y ahí es donde yo quería llegar, "grupo de riqueza común". Hemos convertido un grupo de personas que debería ser homogéneo en una especie de pirámide, como si de una sociedad estamental se tratase, y en la que el de arriba vale más que el de abajo. Nos encontramos en una sociedad en la que siempre tendrá mucha más voz alguien de la cúspide de la pirámide que de abajo. Este es uno de los principales problemas de hoy en día, el hecho de que, por tener una posición económica superior, se es mejor en todos los demás aspectos. Y es tan fácil de ver como cuando alguien pasa por al lado de un sin-techo, y en ocasiones ni siquiera le mira. Sin embargo, la situación cambia mucho cuando la persona que pasa por al lado es un hombre con el pelo engominado, saliendo de un Mercedes y con un traje de Armani. Y es que en eso se ha convertido la sociedad, una sociedad materialista, y donde cada individuo se mueve por puro interés y egoistamente. Y con esto llegamos a otro tema fundamental: el egoísmo generalizado. Se ha extendido, como una pandemia,un sentimiento de egoísmo en la gente, donde cada cual actúa pensando únicamente en el bienestar y el placer individual, perdiéndose todo sentimiento de bien común y de ayuda al prójimo. Sin duda, mi recomendación es, de vez en cuando, recordar que hemos de ver a la sociedad como un grupo de compañeros de viaje y no como una raza de seres diferentes embarcados en otros viajes. Sin duda, en eso Nietzsche tenía razón: el lenguaje simplifica la realidad; una sociedad para englobarnos a todos, pues utilicemos esto a nuestro a favor y seamos realmente una, sin importar nada más. Dicho esto, pasemos al siguiente tema fundamental de la sociedad actual: el bullying. Por mi experiencia personal, será imposible hablar de este tema de manera objetiva, pero lo intentaré. Esto, en mi opinión, sigue ocurriendo porque, como he dicho antes, se están perdiendo los valores por los que se debería regir la sociedad. Uno de ellos, y para mí el fundamental, el respeto. En el momento en que esto se pierde, se acaba todo, no hay diálogo, no hay comprensión, no hay empatía y eso es lo que lleva a las personas a llevar a cabo comportamientos tan despreciables. A pesar de eso, en muchas ocasiones influyen factores psicológicos, por familias problemáticas, etc... No obstante, en mi opinión eso no justifica nada. El tema del bullying, aunque parezca insignificante, es algo muy serio ¿por qué? Porque ha provocado la muerte de miles de adolescentes en los últimos años, que es cuando se ha acentuado. Para que esto no siga adelante, la solución se encuentra en las manos de todos aquellos que hacen bullying de manera pasiva, osea, lo presencian pero no toman cartas en el asunto. Esto es importante, ya que puedes ayudar a alguien que realmente tiene un problema que, normalmente, no puede solucionar por sí solo. La repercusión que el bullying supone, en el largo plazo, es una sociedad de personas, de nuevo, más egoístas, ya que "Si me han tratado mal, no se merecen que yo les trate bien". Solucionar este problema permitiría acabar con muchos problemas sociales actuales. Conectando con el siguiente tema, el acoso, como hemos visto es uno de los principales problemas que atentan contra derechos fundamentales como el respeto hacia los demás, pero ¿qué pasa si ese acoso proviene de alguien que supuestamente te quiere? Es entonces cuando deja de ser bullying y se convierte en violencia....pero eso sí, no de género. ¿Por qué digo esto? Porque la falta de sensibilidad por parte de los políticos de hoy en día, lleva a que se trate de politizar todo para ganar votantes, en este caso, incluso el sufrimiento que muchas personas sufren por parte de sus parejas, un acoso de todo tipo. El problema es que el mal llamado "movimiento feminista" actual se ha querido aprovechar de estos lamentables hechos para expandir por toda la sociedad un sentimiento generalizado de odio contra la figura masculina. Esto me parece lamentable, porque como hemos visto, los atentados contra el respeto pueden venir dados por muchos factores y por parte tanto de hombres como de mujeres. ¿Hay que erradicar el problema del acoso? Sinceramente me da vergüenza tener si quiera que plantear esta duda: por supuesto que sí. Pero, ¿eso implica cargarse otro principio fundamental (la presunción de inocencia) mediante leyes injustas? En mi opinión no. En resumen no se puede acabar con un problema generando otro. Y ahora, en relación con esto, ¿lucha actualmente el movimiento feminista por la igualdad entre hombres y mujeres? En mi opinión el movimiento feminista actual deja a la altura del suelo a lo que una vez fue. Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las predicadoras y brujas (ver Brujas), pero es a mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Este movimiento nace con un objetivo claro: luchar por que los derechos de las mujeres fuesen de una vez por todas iguales que los de los hombres y, sin ninguna duda, consiguieron importantísimos avances. ¿Quiere esto decir que la igualdad entre hombres y mujeres existe en la sociedad actual? ¿Que ya no hay machismo? Por supuesto que no. Problemas como la cantidad de mujeres asesinadas al año o la brecha salarial siguen siendo problemas con los que hay que acabar. Pero, ¿por qué este movimiento absolutamente necesario ha derivado en algo tan absurdo como lo que es a día de hoy? Por lo que antes ya hemos comentado: la necesidad imperiosa de politizar cualquier tema que permita la división de la sociedad. De nuevo, como he dicho antes, la solución está en no sucumbir a la tentación tan grande que es el enfrentamiento y unámonos todos para solucionar un problema que existe en la sociedad y que hay que solucionar. La unión SIEMPRE hace la fuerza. Por último y para finalizar, también relacionado con el tema anterior: los medios de comunicación. Este, desde un tiempo a esta parte, considero que es uno de los factores más importantes de este nuevo rumbo que ha adquirido la sociedad. La definición que yo doy de ellos es la siguiente: un grupo de personas sobornadas o, dicho como ellos, financiadas, bien por la izquierda o bien por la derecha, y que se dedican a regalar odio a todo aquel que se atreva a escucharles. Como hemos visto, todo lo que toca la política, al menos la actual, sólo genera odio, rabia, resentimiento, rencor... Y esto ocurre porque la política actual funciona con ese sistema. El sistema de enfurecer a la multitud, dividida en dos o más grandes bandos, para poder beneficiarse de ello. Una gran masa enfurecida siempre es más fácil de manipular ¿y cuál es la forma más fácil, segura y efectiva de manipular a la sociedad? A través de los medios de comunicación. ¿Cómo esconder o tapar esa manipulación? Muy fácil, maquillando a esa manipulación de libertad de expresión y, de esa manera, todo aquel que no esté de acuerdo con el sistema impuesto... Atenta contra esta libertad.
En conclusión, estamos en una sociedad donde todos los privilegios, toda la atención, toda la credibilidad reside en quien más tiene, sin importar cuan dudosa sea su moral. Una sociedad en la que se ha normalizado torturar psicológica y mentalmente a alguien solo por diversión o para descargar la ira de un pasado traumático. Una sociedad en la que un movimiento que trata de defender una causa realmente trágica, solo la utiliza para que un grupo de políticos corruptos (quienes dan cara y color político al movimiento) se enriquezcan de manera indignante. Una sociedad en la que solo se respira odio, rencor y resentimiento por las instituciones públicas y entre la gente de a pie debido a unos medios de comunicación comprados por la lacra de clase política que supuestamente nos representa. ¿La solución? La filosofía. Utilizar la razón, el pensamiento crítico, el levantar la mano, el no estar de acuerdo, no seguir al resto, cuestionar lo que todos dan por seguro, estar informado, leer, no dejarse engañar o influir, dejar de ser ignorantes, crear un criterio propio. En definitiva, utilizar lo que nos diferencia de todo lo demás, el pensamiento. Pero también, utilizar el corazón para nunca olvidarse de los valores que hacen que todo funcione sin problemas, el respeto, la empatía... Solo así podremos cambiar una sociedad que, en estos momentos, se encuentra en estado crítico.
17/03/2020 Covid-19 cuarentena:
En España, como sabéis, nos encontramos ante una situación jamás antes vista, toda la ciudadanía española estamos en cuarentena dentro de nuestras casas para prevenir el contagio de el declarado pandemia mundial, Covid-19, más conocido como coronavirus. Pero no estamos aquí para hablar de eso, sino de cómo afecta psicológicamente este fenómeno extraordinario a nuestras vidas y qué podemos aprender de esta experiencia, ya que, de todo lo malo siempre se puede sacar algo bueno. Hemos podido ver diferentes reacciones de la gente referidas a este virus desde su aparición. Hay que tener en cuenta que un problema siempre tiene las mismas fases y como tal hay que pasar por ellas. Las fases del conflicto son la negación (el problema no existe), enfado (por el hecho de que sí existe), tristeza (añoranza por el pasado deleitoso), aceptación (se asume que hay que hacer frente al problema) y superación del mismo (se controla la situación y se produce "la vuelta a la calma"). En estos momentos, nos encontramos en plena fase de aceptación. Esta situación puede servirnos para darnos cuenta de ciertas cosas que no tenemos durante la vida cotidiana y que ahora podemos gozar en todo su esplendor; la principal, sin duda, es tener TIEMPO para poder pensar en nosotros, en nuestro alrededor, en todo lo que es realmente importante. Por ello, desde el AVIÓN DE PAPEL, se os invita a que escribáis vuestras reflexiones y si, lo creyerais oportuno, me las podéis pasar a mi correo: vizcainoraul1@gmail.com y, posteriormente las podemos publicar aquí. Me despido de vosotros y, si no nos vemos, buenos días, buenas tardes y buenas noches.
7/04/2019 Camino de Santiago:
Sin duda, esta es una experiencia que debes vivir alguna vez en la vida. Se trata de caminar desde uno de los puntos de inicio que existen hasta llegar a la catedral de Santiago. Pero no se trata solo de llegar, sino de tener la experiencia de convivir con otras personas que no conoces, uniéndote con estas, a fin de llegar al destino de una forma más llevadera. Algo que me gustó mucho fue que hay varios momentos en los que caminas solo, dándote mucho juego a la hora de reflexionar en la naturaleza. El momento en el que se llega a la catedral es muy emotivo, ya que tras todo el dolor después de andar tantos días se ve recompensado. Aquí os dejo algunas imágenes de mi experiencia:
El avión de papel
El por qué

Aquí os voy a explicar el por qué de esta página:
He abierto esta página con el propósito de compartir mi vida con vosotros. Cada día tendréis una reflexión de alguien importante, para que penséis cada día en ello y le deis un poco más de sentido a vuestras vidas. La idea es que todos los que veáis esta página, en los que me yo me incluyo, empecemos a valorar un poco más eso que tenemos en la mente, que son los pensamientos y aprendamos a utilizar nuestro cerebro de una forma productiva a través de mi experiencia. A veces lo haré con metáforas o historias o experiencias personales. Podéis contarme vuestras propias experiencias a través de mis redes sociales, de forma privada, y podremos compartirlas aquí de forma anónima, si así lo pedís.
Espero cumplir el propósito de esta página, es decir, ayudaros a vosotros o, incluso, a mi.